miércoles, enero 18, 2023

Calibán y la bruja

Calibán y la bruja es un libro de Silvia Federici que explora la historia y el impacto de los juicios por brujería que tuvieron lugar en Europa entre los siglos XIV y XVII. Federici utiliza a Calibán, personaje de la obra "La Tempestad" de W. Shakespeare para representar a las clases subalternas oprimidas por el capitalismo y a la bruja (Sycorax) para representar la resistencia de las mujeres a las estructuras patriarcales que fue reprimida a través de los jucios por brujería. El libro argumenta que estos fueron un momento clave en la creación del capitalismo, ya que ayudaron a imponer un nuevo orden social en el que la mercantilización del trabajo y la represión de las mujeres jugaron un papel central. Federici argumenta que los juicios por brujería fueron parte de un proceso más amplio de "acumulación primitiva", en el que la clase dominante usó la violencia y el terror para extraer plusvalía del trabajo de la clase trabajadora e imponer un nuevo conjunto de relaciones sociales. 

Federici argumenta que la caza de brujas fue un mecanismo clave para la "acumulación primitiva" del capital, que involucró la expropiación de tierras y recursos comunitarios y el desplazamiento de los campesinos de sus tierras a través de los "cercamientos". También se utilizó para separar al cuerpo de la naturaleza y justificar el uso de la violencia contra las mujeres para imponer una nueva división sexual del trabajo, en la que las mujeres se limitaban al trabajo doméstico y los hombres al trabajo asalariado.

En este contexto, Federici argumenta que el cuerpo, especialmente el femenino, se convirtió en un territorio en disputa. Ella sostiene que la caza de brujas se utilizó para imponer una nueva comprensión del cuerpo, en la que el cuerpo de las mujeres se veía como una fuente de contaminación y pecado, y para imponer una nueva moral sexual, en la que la sexualidad femenina se controlaba y regulaba estrictamente. Además, demonizaba el poder que las mujeres tenían sobre la naturaleza a través del control de los medios reproductivos, la adivinación y la curandería los cuales entendían como "magia".

El libro también examina las formas en que el legado de los juicios por brujería continúa dando forma a las luchas contemporáneas por la justicia económica, racial y de género.

jueves, enero 05, 2023

30 cosas que hice en 2022

 

  1. Terminé el diplomado en estadística aplicada

  2. Me cambiaron la máquina de Globant

  3. El día de reyes me salió el muñequito

  4. Pagué mis tamales

  5. Conocimos Oaxaca

  6. Nos enamoramos de Puerto Escondido

  7. Fuimos a ver 31 Minutos con Carla

  8. Tomé un curso de Live Coding organizado por Algorave (NY)

  9. Celebré mi cumpleaños en casa de Federico

  10. Vimos a los Smashing Pumpkins

  11. Invité a mi mamá a Sonora Grill por su cumpleaños

  12. Fuimos a Tepoztlán por el cumple de Moni

  13. Fuimos a Zacatecas por la boda de mi primo y ...

  14. Perdimos un vuelo

  15. Fuimos a Acapulco de vacaciones

  16. Participé en una competencia (interna) de Crossfit y quedé en 4ª de mi categoría

  17. Me dio COVID-19 (otra vez) y luego...

  18. Me dio Hepatitis A y fui hospitalizado

  19. Tomé el curso de Introducción al Metaverso en Centro

  20. Fuimos a ver a Rammstein

  21. Fuimos a ver a Roger Waters

  22. Fuimos al Corona Capital

  23. Participé en un taller de Cyberpunk

  24. Hice mi primer proyecto de sonificación de datos con Arduino, SuperCollider y Processing

  25. Hice un fanzine

  26. Tomé clases de Tai-chi

  27. Fui consistentemente a la oficina en Ecobici (y hasta me compré mi casco)

  28. Por fin compramos un horno e hice galletas

  29. Hicimos una posada en la casa

  30. Pasé el año nuevo en Acapulco solo con mi mamá

jueves, diciembre 08, 2022

Plantastico

 El 9 de septiembre empecé un curso de Biocoding en Casa del Lago. El taller se trató de recolectar datos biológicos de una planta utilizando una placa Arduino para sonificarlos con SuperCollider.

Ya había escuchado sobre la interacción entre Arduino y SC pero nunca lo había intentado y el taller me pareció una excelente oportunidad de retomar la programación creativa que no había practicado desde 2018.

Durante un periodo de 15 semanas, aprendimos lo básico para crear sonido con SuperCollider y como recibir la salida de los sensores conectados al Arduino. Poco a poco fui despertando mi curiosidad para perfeccionar mis conexiones y reducir el tamaño de mi circuito.

También se me ocurrió plantar una semilla de frijol para utilizarla en el proyecto, el cual resultó ser muy invasivo para la planta y murió.

Finalmente, cree una visualización en Processing para acompañar la pieza musical resultante y documenté el proceso en un fanzine que distribuí entre mis compañeros de clase como un pequeño recuerdo del taller.



miércoles, noviembre 30, 2022

Código y Creatividad

Este mes tomé un curso de 10 horas sobre la librería P5.js en el Centro de Cultura Digital. P5 es la versión web de Processing y ambos se utilizan para crear animaciones con código de una manera muy sencilla.

A través de los ejercicios del taller creamos visualizaciones generativas con unas cuantas líneas de código y eso me inspiró a crear una sencilla visualización para mi proyecto de Biocoding, el cual envía sus datos por OSC a Processing y cambia el tamaño de los círculos con base en los datos capturados por una placa Arduino.




lunes, octubre 31, 2022

La primera novela de vampiros

Carmilla es una novela gótica escrita por Joseph Sheridan Le Fanu en 1871. La historia sigue a la joven Laura, quien vive con su padre en un castillo en un bosque en el campo. Un día, Laura conoce a Carmilla, una misteriosa joven que ha sido herida en un accidente de carruaje cerca de su hogar. 

A pesar de que su padre la acoge, Laura comienza a sospechar que Carmilla es un vampiro y que está tratando de matarla. A medida que la historia avanza, Laura se da cuenta de que Carmilla es en realidad una vampira que ha estado matando a otras mujeres jóvenes en la zona. 

La novela es considerada un precursor del género de terror vampírico y ha sido adaptada varias veces a películas, series de televisión y otros formatos.